Martes 1 de Noviembre de 2016

“Nos negamos rotundamente a naturalizar la brutal escalada de femicidios presente en nuestras sociedades”

Entrevista a Pía Roldán referente de Agrupación El Guiso

“Si nos encontramos entonces, es porque esa violencia nos interpela como mujeres, nos preocupa y nos dispone a exigir justicia y activar…juntas. Al autoconvocarnos evitamos que el femicidio se nos haga costumbre.

María Pía Roldán, socióloga y docente, pertenece a la agrupación  de lucha por los derechos de las mujeres “El Guiso” y fue una de las principales oradoras y organizadoras del encuentro en la Biblioteca Popular Mariano Moreno en el marco del Paro Nacional e internacional de Mujeres llevado a cabo el 19 de octubre pasado.

 

Desde la agrupación “El Guiso” y desde su rol como educadora en el CAJ (Centro de Actividades Juveniles) donde es Coordinadora y en oras instituciones educativas, lleva adelante varias actividades que intentan visibilizar la problemática y abordarla pedagógicamente con muchas/os alumnas/os.  

 

De este modo, la educación y la política, se vuelven herramientas fundamentales para atender, no sólo lo urgente, sino también para delinear las acciones conjuntas que den soluciones concretas en el corto, mediano y el largo plazo. 

 

Es por eso que Pía destacó la importancia de promover estos espacios de debate y de reunión donde mujeres, y también hombres, podamos pensar juntos e soluciones, en acompañar a las víctimas y demandar la presencia del Estado como garante de derechos. 

En ese sentido, ya está previsto que mañana 31 de octubre a las 15 hs. se lleve a cabo una segunda jornada en el 1º piso de la Biblioteca Popular Mariano Moreno. 

Respecto al rol de los medios de comunicación, Pía  resaltó que "es imprescindible que los/as comunicadores/as aporten de modo continuo a la construcción de modos de comprender el mundo que promuevan y respeten los derechos de mujeres, adolescentes y niños/as. Creo que desde todo medio de comunicación se pueden disputar los sentidos hegemónicos en torno a lo que es ser mujer y lo que es ser varón en nuestras sociedades.  Apostar  así, a “desarmar” los estereotipos de género arraigados en los discursos sociales, promoviendo relaciones sociales justas e igualitarias. 

 

¿Qué significó para vos este paro nacional de mujeres y el encuentro en la Biblioteca Popular Mariano Moreno?

 

Tal como manifesté en el encuentro, esta convocatoria nacional (que se ha extendido internacionalmente) me resultó sumamente conmovedora en tanto revela que nos negamos rotundamente a naturalizar la brutal escalada de femicidios presente en nuestras sociedades. 

Si nos encontramos entonces, es porque esa violencia nos interpela como mujeres, nos preocupa y nos dispone a exigir justicia y activar…juntas. Al autoconvocarnos evitamos que el femicidio se nos haga costumbre. Insistimos en la necesidad de repudiar que en nuestro país cada 26hs muera una mujer producto de la violencia machista. Mientras escribo esto: triple femicidio en Mendoza. Se revela la urgencia de instalar la problemática en la agenda política.

Por otro lado, a nivel local, este encuentro muestra la gratificante posibilidad de avanzar en proyectarnos juntas desde la diversidad, uniendo voluntades y perspectivas para trabajar la problemática en nuestra comunidad.

Alguien dijo el 19: “violencia siempre hubo lo que no había es esto” refiriéndose a ese espacio de encuentro, de debate, de intercambio, de denuncia, que se fue generando en ese primer piso de nuestra biblioteca popular. Creo que eso resume el gran avance que hicimos juntas. Salimos de nuestras casas, de las aulas, del trabajo para adherir a una convocatoria nacional, pero no quedándonos en silencio tímidamente; sino tomando la palabra, asumiéndonos parte activa de la acuciante transformación que demanda la realidad que nos toca vivir.

 

Si bien los femicidios son la expresión máxima de la violencia machista contra la mujer, durante el encuentro se hizo mención de otras formas de violencia.

 

Así es, aparecieron otras formas previas de violencia que es necesario identificar para poder prevenir los femicidios que, como bien decís, son la forma más extrema de violencia: es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. También, desde los testimonios se revelan diversas formas de violencias (sumadas a las propias del ámbito doméstico) vinculadas, por ejemplo, con los modos de atención al momento de la denuncia y durante los recorridos institucionales que se deben realizar.

 

Nuestra ley 26.485 de “Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres…” establece cinco tipos de violencias ejercidas contra las mujeres: física, psicológica, sexual, patrimonial (económica) y simbólica. Por otro lado, se caracterizan diferentes modalidades en que esas violencias tienen lugar: violencia doméstica, institucional, laboral, mediática, reproductiva y obstétrica.

 

¿A qué conclusiones llegaron luego del debate?

 

En primer lugar me gustaría señalar que en encuentros de estas características es de esperar que las mujeres se acerquen con expectativas diversas. Algunas buscaban compartir sus testimonios y experiencias desde un lugar de mucho dolor, otras personas se disponían a escuchar, otras a acordar acciones solicitando u ofreciendo su ayuda. Realmente fue un encuentro numeroso a pesar de las fuertes lluvias, y en la heterogeneidad emergieron demandas, inquietudes y propuestas diferentes.

 

Se identificaron por un lado, cuestiones ligadas a lo urgente. En este punto se concentran las situaciones de extrema violencia doméstica en que se encuentran muchas mujeres de nuestra comunidad y que demandan respuestas rápidas, concretas. Se observó la necesidad de ajustar mecanismos institucionales de divulgación de información y de acompañamiento para aquellas mujeres que denuncian, que rompen el silencio, encontrándose muy solas y desprotegidas en momentos de enorme vulnerabilidad. Necesidad entonces, de garantizar su integridad física y emocional mientras se resuelve su situación.   

 

En relación a esto, se observó la necesidad de capacitación continua de las trabajadoras y los trabajadores (de todas las dependencias municipales) para que adquieran una perspectiva de género y de derechos en el abordaje de casos, en el trato cotidiano de las mujeres y para el trabajo territorial de prevención.

 

Por otro lado, aparece la cuestión educativa ligada ya del lleno a la prevención: ¿cómo transformar desde lo educativo esa matriz cultural que reproduce relaciones desiguales entre hombres y mujeres en nuestra sociedad? Surgieron así, preguntas en torno a cómo abordar la Educación Sexual Integral desde las escuelas, señalándose la necesidad de sumar a las capacitaciones, asesoramiento, orientación u acompañamiento para aquellos/as docentes que -queriendo trabajar la problemática desde propuestas áulicas- se encuentran con diversas dificultades. Surge puntualmente la posibilidad de un trabajo articulado para la planificación y ejecución de talleres en escuelas y/o barrios.

 

En el encuentro se señaló también la necesidad de que el Estado garantice los espacios, recursos humanos y materiales  necesarios para la implementación de políticas públicas específicas,  desde un presupuesto acorde a la magnitud de la problemática. En relación a esto, algunas mujeres repudiaron explícitamente el recorte presupuestario en políticas y programas educativos y de género. 

 

Profunda fue también la reflexión en torno a la necesidad de hermanarnos entre las mujeres: solidarizarnos en los procesos de empoderamiento. No juzgar jamás a una mujer que la está pasando mal, que necesita comprensión y mucho acompañamiento en ese procesual camino que debe recorrer para recuperar el valor y la confianza en sí misma.

 

 

¿Qué significa el acceso a la justicia como derecho?

 

Sin ser una experta en este tema, personalmente creo que para que una mujer víctima de violencia tenga un efectivo acceso a la justicia, debieran mejorarse algunas cuestiones puntuales frente a los obstáculos que se manifiestan:

 

La escasa información sistematizada y clara, en cuanto a los derechos al denunciar y los recorridos institucionales a realizar. A veces la información se da oralmente y la mujer no puede retener tantos datos  por su estado anímico (nervios, miedo…) y se necesita un mejor seguimiento y acompañamiento.

 

Los costos económicos de traslado cuando las denuncias deben hacerse en otros distritos (y a veces también, al contratar representantes legales)

 

Excesivos formalismos –lenguajes dificultosos y trato distante- que dificultan la comunicación y el sostenimiento de los pasos a seguir luego de la denuncia.

 

La falta de independencia económica de las mujeres que han dejado de trabajar, o sufrieron violencia patrimonial, que nunca tuvieron un trabajo o que no pueden sostenerlo en momentos de gran conmoción por ausencia de licencias por violencia de género.

 

La falta de capacitación para profesionales y administrativas/os.

 

 

Se habló también de un hogar para mujeres víctimas de violencia de género. ¿Cómo creés que debería instrumentarse?

 

Existe un Protocolo Marco Nacional para la construcción de Hogares de Protección Integral para mujeres víctimas de violencia, muy completo. Allí se delinea una propuesta flexible, orientadora (adaptable a las propias necesidades y recursos locales) describiéndose los lineamientos, las perspectivas, los recursos necesarios y las estrategias de trabajo.

 

En dicho protocolo se detalla todo un plan de actuación para asistir integralmente a las mujeres y sus hijos/as menores. Se detallan todas las áreas de asistencia: medica, jurídica, psicológica; y la necesidad de contar con orientación y capacitación laboral. Así como también, con ámbitos de recreación para ellas y sus hijos/as, quienes deben recibir acompañamiento psicopedagógico de ser necesario. El protocolo cuenta con tres anexos sobre cómo abordar la construcción de una casa refugio u hogar transitorio realmente inclusivo, contemplando el efectivo acceso de mujeres mayores, transexuales y/o mujeres con discapacidad, respectivamente.

 

Hasta el año pasado había capacitaciones a profesionales (trabajadoras sociales, psicólogas…) que aspiraban a formarse para trabajar en espacios de este tipo. Desconozco si continúan hoy. Es un tema complejo. Creo que en la reunión se manifestó la clara necesidad de contar con un espacio de este tipo pero surgen ciertos temores de que se construya un espacio  más con dificultades en su funcionamiento, desarticulado  y sin la necesaria perspectiva de género y derechos que precisa.  En tal sentido, algunas mujeres manifiestan sensatamente la necesidad de primero, ajustar los mecanismos de funcionamiento, mejorar los recursos disponibles y las articulaciones posibles entre las instituciones ya existentes en nuestra comunidad para avanzar luego, en la construcción de una casa refugio u hogar transitorio con buenos resultados prácticos. El debate recién comienza.

Todo el encuentro fue muy significativo ya que muchas y muchos pudieron expresarse ese día. Sin embargo, a mi parecer, uno de los momentos más importantes ha sido escuchar los testimonios de las valientes mujeres que se animaron a contar su historia.

 

Sí, los testimonios siempre vienen a dar un baño de fría realidad a la problemática. Son numerosos los casos de violencia doméstica en nuestra comunidad. Las mujeres expresaron sentirse muy solas, necesitando el acompañamiento de familiares cercanos para poder sortear tanta desprotección social frente a la violencia machista. A veces sucede que el agresor ha logrado aislar a la mujer de sus familiares y amigos/as mediante mecanismos de violencia psicológica y patrimonial, y en esos casos es fundamental que haya un Estado presente desde sus instituciones, garantizando acompañamiento y protección integral a la víctima.

 

Por respeto a las mujeres que se animaron a tomar la palabra y romper el silencio, no voy a entrar en detalles. Sólo agradecer por compartir sus testimonios a pesar del profundo dolor, porque en sus palabras se manifiesta la necesidad de trabajar a tiempo sobre todas las formas de violencia doméstica existentes. Contemplando asimismo, los derechos tantas veces vulnerados de niños y niñas frente a la violencia machista.

 

¿En qué medida los medios de comunicación somos responsables de la violencia de género y qué caminos podemos tomar para comenzar a revertir tamaña responsabilidad? ¿Con difundir alcanza?

 

Los medios de comunicación tienen un rol fundamental no solo en lo que respecta a la difusión de información. Es imprescindible que los/as comunicadores/as aporten de modo continuo a la construcción de modos de comprender el mundo que promuevan y respeten los derechos de mujeres, adolescentes y niños/as. Creo que desde todo medio de comunicación se pueden disputar los sentidos hegemónicos en torno a lo que es ser mujer y lo que es ser varón en nuestras sociedades.  Apostar  así, a “desarmar” los estereotipos de género arraigados en los discursos sociales, promoviendo relaciones sociales justas e igualitarias.

 

 

Por último, ¿Qué rol ocupa “El Guiso” en la actualidad frente a estas demandas y qué propuestas tienen como agrupación? 

 

Creo que El Guiso se constituye como una continua invitación a la desnaturalización de la violencia hacia la mujer al interior de nuestra comunidad. Aspiramos desde un principio a habilitar espacios de reflexión a nivel local. Así fue que realizamos el concurso Grandiosa Mujer el año pasado, problematizando la violencia simbólica presente en los concursos de belleza y elecciones de reina.  E impulsamos por ejemplo, la elaboración de un mural en Baigorrita a principios de este año para visibilizar y repudiar los femicidios allí ocurridos junto a vecinos/as y familiares de las víctimas. Es importante remarcar que todo lo que hemos hecho fue posible gracias a la participación de diversas mujeres y amigas que están siempre comprometidas con causas de este tipo, dando una mano, una idea y su tiempo ante cada propuesta.

No tenemos una agenda sistematizada ni una estructura formal. Queremos sí, en esta etapa, construir una articulación sostenida a largo plazo con otras mujeres (organizadas o no) de nuestra comunidad, sumando voluntades y perspectivas de trabajo a futuro.

 

El 19 de octubre quedaron en un nuevo encuentro que será el 25 de noviembre. ¿Por qué esa fecha y cómo se están preparando?

 

La idea es sí, pensar y realizar entre todas, colaborativamente, desde el lugar que cada una pueda, propuestas y acciones de cara al 25 de Noviembre. En esta fecha se conmemora el Día Internacional de la no violencia hacia la mujer, y es un poco una fecha clave para nosotras (mujeres que nos reunimos conformando El Guiso). Porque fue justamente el 25 de noviembre de 2012cuando organizamos un primer festival en la Plaza Rivadavia, presentándonos  a la comunidad con el objetivo de visibilizar esta problemática a nivel local.

 

¿Quisieras agregar algo más?

 

Quiero resaltar que si fue posible un encuentro tan diverso y concurrido el 19 fue gracias a la presencia de grandes mujeres que accionaron posibilitando ese encuentro con mucho corazón: Mer, flor, Euge, Viole, Silvia, Cris, Agne, Cele, Lu y tantas otras compas que me debo estar olvidando. A ellas se debió la posibilidad del encuentro. Y todo cobró sentido gracias a cada una de las personas que se acercaron, involucrándose, tomando la palabra, sumándose a esta lucha; entendiendo que la violencia hacia la mujer es un problema social y no individual.

Y agradecerte también a vos –en tanto comunicador social- por acercarte, vivenciar y difundir responsablemente esta asamblea histórica del “Ni Una Menos” que tuvo lugar en nuestra Biblioteca Popular Mariano Moreno. Gracias.

NOTA PUBLICADA POR EL PORTAL: HTTP://WWW.FUTUROSPOSIBLES.COM.AR/ - LUCAS FERNANDEZ

 


Compartir:

Noticias Relacionadas


Diario Tiempo Los Toldos
  • Italia e H. Irigoyen
    Los Toldos (Gral. Viamonte) - Pcia. de Buenos Aires
  • (02358) 444764
  • [email protected]
© DIARIO TIEMPO DIGITAL - Diario matutino de la ciudad de Los Toldos (Gral. Viamonte). Fundado el 19 de Abril de 2008 - Los Toldos (Gral. Viamonte) - Pcia. de Buenos Aires. Tel.:(02358) 444764 - Italia e H. Irigoyen.
Propietario: Juan Enrique Cambello S.R.L
Director: Juan Enrique Cambello
Dirección Nacional de Derecho de Autor: 64918281
Edición: 4063