Lunes 4 de Diciembre de 2017
Comunidad Mapuche Epu Lafken en el Simposio Internacional de Patrimonio
Presento sus objeciones al procedimiento legal y académico de la Facso– Unicen
La cientista política Verónica Azpiroz Cleñan presentó en el Simposio Internacional de Patrimonio y Comunidades Locales una ponencia respecto a la disputa territorial que hay en torno al ELTUWE, el Cementerio Mapuche en Los Toldos, en el cual un grupo de investigadores de arqueología de esa casa de Estudios quiere intervenir en el territorio sagrado.
El resumen de la ponencia fue enviado según las normas pautadas por los organizadores. Al llegar al Campus Universitario miembros de la comunidad Epu Lafken se dispusieron a colocar un pasacalle para expresar su malestar respecto al procedimiento que la FACSO llevo adelante con la firma de un Convenio Marco de Cooperación y Específico con la Municipalidad de General Viamonte para realizar una investigación en dicho Cementerio sin el consentimiento previo de la totalidad de las comunidades.
El pasacalle rezaba: “Ud. Sabe que la Decana de la FACSO violó el derecho a la consulta, libre, previa e informada al pueblo mapuche?”El derecho referido está garantizado por el Convenio 169 OIT y es de carácter supralegal. Miembros de la institución pidieron que no se colocara - en un clima de tensión - porque eso generaría una mala imagen entre los asistentes internacionales a dicho Simposio. Sin embargo, los mapuche argumentaron que la libre expresión está garantizada en un Estado de Derecho y cuanto más debería respetarse en una casa de estudios.
La politóloga mapuche hizo su presentación en el panel de la mesa uno, según el programa correspondiente al primer dia en el cuál expuso los siguientes puntos:
1) Que las condiciones de investigación no son óptimas para ingresar al territorio porque se violó el derecho a la consulta (Conv 169 OIT) dado que no se convocaron a la totalidad de las comunidades a participar en el diseño de la propuesta de investigación.
2) Que el pueblo-nación mapuche tiene su conocimiento ancestral y las autoridades espirituales tienen el derecho y el deber de ejercerlo en el territorio sagrado y que luego que ellos autoricen, recién podrían ingresar los “científicos” a verificar o corroborar lo que ya fue producido como conocimiento ancestral. Este es un modelo posible de investigación colaborativa.
3) Que la forma de toma de decisiones en la cultura mapuche es por consenso. Hasta el momento no hay consenso respecto al uso que se le quiere dar al cementerio y que estas disonancias son generadas y profundizadas por el Municipio de General Viamonte.
4) Que los investigadores asignados a este proyecto Julio Merlo y M. Langeano, no cumplieron con los requisitos mínimos de cualquier investigador que es revisar los antecedentes producidos sobre la identidad mapuche en Los Toldos por otros académicos para entender la complejidad del devenir histórico y las relaciones interétnicas. De haberlos conocidos, no hubieran excluido del proceso a la Comunidad Epu Lafken y a la Comunidad Pu Kimeltuchefe.
Durante las presentaciones Ricardo Guichon refirió justamente a la complejidades de los escenarios en que los investigadores trabajan y que no es conveniente esconder el conflicto, ni ocultarlo porque eso es parte del proceso de investigación que se pretende científico.
Por otro lado, la comunidad mostró que existen en el mundo antecedentes de modelos de convivencia e investigación colaborativa entre el conocimiento ancestral y el conocimiento científico.
El texto de la carta documento enviada por la decana Gamberini a la politóloga mapuche pone en duda la legitimidad del reclamo e hizo evidente el desconocimiento del derecho indígena. Dicha carta es fiel testimonio de que la práctica científica está inmersa en un contexto político y que el sentido común aparece más fuerte que lo científico estigmatizando aún más a quienes no acuerdan con la forma autoritaria de ejercer la función académica.
En la voz de Epu Lafken, también se escuchó traer a la mesa pensadores latinoamericanos que trabajan en la línea de estudios de coloniales. Citó a Grosfoguel Ramón (2010) quien plantea: “si la única tradición de pensamiento con dicha capacidad de universalidad y de acceso a la verdad es la occidental, entonces no hay universalismo abstracto sin racismo epistémico. El racismo epistemológico es intrínseco al “universalismo abstracto” occidental que encubre quien habla y desde donde habla”.
Noticias Relacionadas